domingo, 3 de abril de 2011

CAP-DEC: Inicio de Actividades del Departamento de Estudios Psicoanalíticos del Cuerpo y de Psicosomática Casuística Lacaniana-

Los invitamos al inicio de actividades del
Departamento de Estudios Psicoanalíticos del Cuerpo y de Psicosomática Casuística Lacaniana-

Seminario Investigación
 icdeba.JPG

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOANALÍTICOS DEL CUERPO Y DE PSICOSOMÁTICA (CAP-DEC).
Responsables: Horacio Gargano, Marta Peña,
Rosana Salvatori, Liliana Szapiro, María Videla.
Asesores: Vera Gorali y Gerardo Maeso
Consultores científicos: Graciela Brodsky y Jorge Chamorro
DEC-Nexos: Ana Larrosa y Patricia Bousquet
Cátedra de Obstetricia UBA: Ana Larrosa
Hospital Gral. José de San Martín: María Cristina Fierro Verri.
Unidad Sanitaria Dr. Finochietto, Municipalidad de Lomas de Zamora: Gabriel Vulpara
Sociedad Argentina de Biología: Marcela Molinari.
Difusión: Raquel Garcés, Julio Monzón, Gabriel Vulpara
Corresponsal en Paris: Sophie Caussil
Actividades 2011
Frecuencia quincenal: primer y tercer jueves del mes de 17 a 18.30 hs
Acredita a alumnos ICdeBA 24 hs.

Nos reuniremos los primeros jueves del mes para trabajar CASUÍSTICA LACANIANA: daremos cuenta de la experiencia analítica, en el caso por caso, a partir de “sostener el abordaje de lo real”. El eje articulador será: Cuerpo y superyó: efectos del lenguaje en el cuerpo, “es en el encuentro entre esas palabras y su cuerpo donde algo se esboza”.
El jueves 7 de abril María Videla presentará la construcción de un caso titulado ¿Qué rendir? Una sujeto dice de los efectos en el cuerpo “cuerpo arruinado” (desgastado) por diferentes síntomas corporales: alopecia, erupciones en la piel, náuseas, vómitos…. Lía siente la presión de “tener que cumplir con todo”, una voz le dice “tenés que rendir”, voz que articula el mandato superyoico y el exceso de goce.
El comentario estará a cargo de uno de nuestros asesores: Gerardo Maeso.
Nos anima el deseo de construir un espacio de conversación con la presencia de cada uno de ustedes.
¡Los esperamos!
Los terceros jueves: en el marco del Área del SEMINARIO nos proponemos:
a) Analizar las incidencias de las nuevas configuraciones del órden simbólico en las presentaciones clínicas actuales.
b) Incidencias de estas nuevas configuraciones en el cuerpo.Expondremos así, cuestiones referidas a la configuración subjetiva de los sujetos que padecen fenómenos psicosomáticos, anorexia y bulimia. Desarrollaremos hipótesis referidas a la singularidad de la Dirección de la Cura en estos casos.

Los invitamos a participar del Seminario 2011
Un saludo cordial
CAP-DEC- Departamento del Centro de Investigaciones CICBA-
E.O.L. Callao 1033, 5º Piso
Actividad no arancelada
Bibliografía
Lacan, J. Seminarios XVII, XX y XXIII.
Gorali, Vera. EL SISTEMA CORPORAL. Afecciones y pasiones. Ediciones la.consulta
Maeso, Gerardo. Lacan con Joyce. Grama ediciones
Brodsky, Graciela. Cinco consecuencias del nuevo orden simbólico para la dirección de la cura. Revista Lacaniana de psicoanálisis N º 10 Publicación E.O.L.
Chamorro, Jorge. El analista supuesto. Revista Lacaniana de psicoanálisis N º 10 Publicación E.O.L.

domingo, 20 de marzo de 2011

Nos echan a este mundo, y nadie nos ha preguntado si queríamos nacer, nadie nos previene de lo que nos espera, ingenuo pensamiento el que dice que la vida es un don, algo que deberíamos agradecer cada día que nos despertamos y cada día que pasamos y seguimos aquí...
Yo pienso (y empiezo a pensar que pienso demasiado) que también puede ser una carga, una pesada carga, que día a día algunos de nosotros llevamos encima sin poder quitárnosla, pero deseando hacerlo. No estoy loco, nadie debe juzgar que mi lucidez significa locura, ¿o quizás sí?, y por eso los cuerdos están en el manicomio.
Lo he intentado, claro que lo he intentado, pero la ¿gracia? del asunto es que he fracasado... Así que aquí sigo, sin saber muy bien qué hacer.
Una de las cosas que tengo más claras, es que la sociedad tal como es ahora, no me gusta, vivo en ella porque no me queda otro remedio, y porque al mismo tiempo que la aborrezco, la necesito para subsistir. Pero no me gusta, quizás en lugar de ¿avanzar? tanto en el campo de la tecnología, de la ciencia, del consumismo,... Deberíamos pararnos en seco y mirar atrás, mirar lo que vamos dejando a nuestra espalda, recapacitar y meditar en si realmente estamos siguiendo el camino correcto, o por el contrario, estamos destruyéndolo todo a nuestro paso como Atilas de pacotilla.
Mi pesimismo, como le llaman los demás, o lucidez, como le llamo yo, es una pesada carga que tampoco pedí llevar. Es difícil vivir así, y casi merezco una medalla por, a pesar de todo esto, seguir levantándome cada día, ir al trabajo y colaborar en algo que no deseo que siga así, sino aniquilarlo.
La aniquilación es renovación, porque al final de ella, la vida (esa eterna inmortal) vuelve a resurgir... Si tuviese el poder, destruiría al hombre, limpiaría de la tierra su huella y la dejaría libre para que la naturaleza recupere lo que siempre ha sido suyo. Y quizá, en un futuro lejano, la evolución haría que un nuevo ser inteligente poblara este planeta. Porque no considero que el hombre sea un ser superior, ni inteligente, creo que es un ser peligroso por su gran (casi ilimitada) capacidad de contaminación. Y su carente capacidad de creación, allí donde toca, la caga. Dejando un montón de mierda a su paso.
¿POR QUÉ ESTOY AQUÍ?
¿POR QUÉ NADIE ME AVISÓ?
¿POR QUÉ, PADRES, ME OBLIGASTEIS A NACER?
¿POR QUÉ A CADA PASO QUE DOY TENGO LA SENSACIÓN DE NO AVANZAR?
¿POR QUÉ PIENSO DEMASIADO?
¿POR QUÉ NO PUEDO ESTAR IDIOTIZADO COMO LA GRAN MAYORIA?
¿POR QUÉ?... ¿POR QUÉ?... ¿POR QUÉ?...



Me pregunto muchas veces porqué soy así, porque tengo que ser tan consciente de que la vida es una mierda, que tal como la vivimos, tal como la sociedad nos impone una rutina, unas obligaciones, unas normas, unas prohibiciones,... es difícil vivir, es un sinsentido, esto no es vida, y a veces pienso que para vivir así, mejor no vivir. 
Hay quién se pone metas, objetivos, cree en algo: en un dios, en el amor,... pero es difícil creer en algo, sino crees siquiera en ti mismo y en que tiene algún sentido el que cada día te levantes, vayas al trabajo, te conviertas en una especie de máquina durante unas ocho horas y luego vuelta a casa,.... ... ... ... y así día tras día. Nadie está contento y sin embargo no hacemos nada por cambiar las cosas porque no sabemos qué es lo que podemos hacer, no sabemos cual es la solución porque no la hay, la única solución, y aunque parezca absurda, es vivir en una dulce ignorancia, ser un iluso, un estúpido que no piensa ni ve más allá que lo que alcance su mirada. No aspirar a nada más que las migajas del pastel que caigan en tus manos, y ya está, ser un conformista, sin apenas voluntad ni decisión, una especie de marioneta que ni de moverse se preocupa porque ya hay otros que se encargan de ello. 
No vale la pena, ¿para qué?... en fin, vivo aburrido y escéptico. ¿La amistad? ¿el amor? ¿la familia?, conceptos que poco me dicen ya, y quizás no sea por desengaños sino porque no creo en sentimientos que son imposibles en una sociedad como esta, o en una vida como esta. El hombre está condenado a no vivir en paz nunca, allá donde vaya, se sentirá obligado a cambiarlo todo y a adaptarlo a su gusto, con la excusa de que es lo mejor. Así va destruyéndolo todo y creando mierda a su alrededor, porque si algo hay perdurable que pueda crear el hombre es mierda: suciedad y basura allá por donde pasa. 

No existe un dios, no existe un diablo, estamos solos ante nuestro destino y de él deberíamos ser dueños, pero no es así, nos imponemos normas, absurdas en su mayoría para dominar la vida y las acciones de los demás. No existe un dios, no existe un diablo, porque si así fuese, ya se hubiesen encargado de destruir la humanidad, en vista de lo imperfecto de su naturaleza. El hombre es un gran fallo en la naturaleza, una imperfección, un virus que mata poco a poco. 
Quizás existan, y quizás no lo destruyen ¿porqué quién creería entonces en ellos?, ¿cual seria la razón de su 'existencia', ya que el hombre es el único ser 'racional' sobre este planeta que puede crear y creer en cosas irreales como entes superiores, ¿quién entonces iba a creer en ellos?, ¿quién iba a adorarlos y a alimentar su vanidad?. 

No creo que le haya pedido demasiado a la vida, en realidad bien poco, esperaba algo más y ese algo más no ha llegado y no llegará (me temo). Sinceramente me gustaría estar a gusto con lo que tengo, y es eso precisamente lo que quiero pero no lo consigo, siempre quiero algo diferente a lo que tengo y cuando obtengo ese algo distinto (cuando lo logro) parece que ya no es tan bueno como pensaba o parecía, y es cuando miro hacia otro lado (para tratar de olvidar de eso que tengo y que no es lo que yo quería) y descubro que no, que estaba equivocado, que precisamente esta ahí, mi meta, mi objetivo, mis anhelos están ahí, y comienza la lucha otra vez para tratar de obtener ese otro 'caramelo' que he visto, y que llena otra vez mi vida con una ilusión, una nueva meta a conseguir. Pero la magia siempre desaparece cuando lo consigo, en los casos que no lo consigo, esa es la razón de mi malestar, de mi 'desgracia', el no conseguirlo, porque así justifico mi insatisfacción, mi desgana de vivir, mi completa indiferencia ante los acontecimientos. Saber esto y no saber que hacer para solucionarlo es desesperante. Cuando hace años tuve la lucidez de intentar suicidarme, ese creo que fue el momento más pleno y consciente de toda mi vida, el más real y más consecuente. Nada hay en esta vida que pueda llenar este enorme e insaciable agujero negro que anida en mi interior, todo se lo traga y desaparece como si nunca hubiese existido. El Vacío es mi sino y mi sentido de vivir, porque cuando eres joven te engañan con falsas promesas e ilusiones sobre la vida, y nada de ello es cierto. La vida no es gran cosa, además de no darte nada, es simplemente una estancia en una gran mansión, la cual no es más que la estancia contigua ni menos que la otra ni la de más allá,... todas son igual de insignificantes y carentes de sentido, porque no existe ese sentido que nos empeñamos en imprimir a todos nuestros actos y a todas nuestras decisiones. Nada de lo que hagamos va a cambiar nada realmente, nada,... porque nada somos y en nada nos convertiremos, por los siglos de los siglos hasta el final de esta mierda de mundo.

Y POR QUE CONSTRUIR UN BLOG? QUE ESTO DE LOS BLOG?

Porque hay muchas manos posibles.
Porque las nuestras aún están posibilitadas.
Porque hay tantísimas más imposibles, y hay ojos, pies, bocas, oídos nacidos en la imposibilidad.
Porque mi sueño era hacer cumbre en el Aconcagua.
Porque vivir significa tantos Aconcaguas.
Porque ya no tengo casi nada que decir.
Pero todavía quisiera poder tener todas las cosas...
todas las cosas que hay para hacer.
Porque a vela y viento hubiese recorrido el globo.
Y a pluma, cabeza y mate navego con Fabricio y Julio.

viernes, 18 de marzo de 2011

VI

CASIDA DE LA MANO IMPOSIBLE

Yo no quiero más que una mano,
una mano herida, si es posible.
Yo no quiero más que una mano,
aunque pase mil noches sin lecho.

Sería un pálido lirio de cal,
sería una paloma amarrada a mi corazón,
sería el guardían que en la noche de mi tránsito
prohibiera en absoluto la entrada a la luna.

Yo no quiero más que esa mano
para los diarios aceites y la sábana blanca de mi agonía
Yo no quiero más que esa mano
para tener un ala de mi muerte.

Lo demás todo pasa.
Rubor sin nombre ya, astro perpetuo.
Lo demás es lo otro; viento triste,
mientras las hojas huyen en bandadas.


Federico García Lorca (1898 - 1936)

miércoles, 2 de marzo de 2011

Proyecto presentado por el Lic. Fabricio Pizzarello con fecha 23 de Junio de 2010 en el Ministerio Público Fiscal de la C.A.B.A.: Boceto de Protocolo de Intervención del Psicólogo en el Cuerpo de Investigaciones Judiciales del M.P.F.

Tengo el agrado de dirigirme a Ud., a tenor de lo dispuesto la Resolución N° FG 354/08, la cual conforma el Cuerpo de Investigaciones Judiciales y de lo expuesto en el correo electrónico remitido por la Secretaría General de Política Criminal y Planificación Estratégica del Ministerio Público Fiscal y recibido el 7 de Junio del corriente, en mi casilla oficial de correo electrónico: fpizzarello@jusbaires.gov.ar.
En el segundo párrafo del mencionado correo electrónico se informa que en el Cuerpo de Investigaciones Judiciales se encuentra en actividad el Gabinete de Medicina Legal/Psicología. Sin embargo, hasta donde llega el conocimiento del suscripto, en el mencionado Gabinete no existe la figura del Psicólogo (según la Resolución mencionada anteriormente la rama de la Psicología sería satisfecha por el personal de la Oficina de Atención a la Víctima y el Testigo (OFAVyT), tal como el nombre del Gabinete lo indica, es de mi interés presentar un proyecto en virtud de instar a la reflexión sobre la necesidad de que el mencionado Cuerpo, sito en la calle Tuyú N° 82 de esta Ciudad, cuente en dicho Gabinete con un profesional con expertise en la materia Psicología, el cual se desempeñe exclusivamente en el ámbito de dicho Cuerpo de Investigaciones Judiciales, logrando de esta forma una implicancia completa y una responsabilidad total en las labores que atañen al mismo los 365 días del año.
En este orden de ideas entiendo que uno de los tantos puntos a destacar para que un/a psicólogo/a conforme actualmente el gabinete Medicina Legal/Psicología de la Policía Judicial, el cual se encuentra bajo la órbita del Departamento Técnico-Científico, es la aplicabilidad de su expertise en la fase de investigación penal de aquéllos delitos en los que resultare competente la Justicia local como así también en la investigación de conductas contravencionales, con relación a las siguientes temáticas:
* Colaboración en la obtención de datos y/o testimonios de implicados vulnerables (víctimas y/o testigos menores, adultos traumatizados o con deficiencias) y familiares de los mismos;
* Colaboración en interrogatorios de testigos presenciales o de actas (a partir de la toma de entrevistas y/o declaraciones en sus domicilios) intentando determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios sobre los hechos en infracción a la ley que cotidianamente aquejan a los/as vecinos/as de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
* Cooperación con el personal del Cuerpo de Investigaciones Judiciales, cuyo personal se desenvuelve en procedimientos tales como:
- Desalojos: (donde también puede darse la presencia de personas vulnerables), ocupando un espacio de colaboración en la estrategia de negociación y elaboración de perfiles de modalidades para destrabar y disolver el conflicto- que suele tener carácter violento- y con signos de mucho stress para los actores, con la intención de lograr un resultado positivo para todas las partes implicadas.
- Allanamientos: ocupando y colaborando desde el mismo espacio que en el ejemplo mencionado anteriormente.
- No por último en mención resultan menos relevantes los aportes que la ciencia de la Psicología proporciona a la hora de encontrarnos frente a casos que junto a la/s conductas investigada/s conducen a la trata de personas, tema que trataré en profundidad en otro apartado específico.
Nuestras acciones, es decir, las del profesional Psicólogo, en casos como los reseñados pueden llegar a ser variadas y generar múltiples consecuencias para el sistema, ello así puesto que, desde una atención primaria, apoyo y contención emocional, se podría lograr la derivación oportuna hacia otras dependencias del Ministerio Público Fiscal, como puede ser la de otro facultativo: Psicólogo/a, Abogado/a y/o Trabajador/a Social (como los que conforman el equipo de la Oficina de Atención a la Víctima y al Testigo (OFAVyT) que pueda continuar con la problemática y trabajar de modo más personal y subjetivo con la víctima y/o denunciante (en colaboración con el/la Fiscal), teniendo como una primera base, más que importarte y destacable, el acercamiento de la atención primaria de un profesional del Cuerpo. Derivado además de este tipo de hechos, dar participación a la Oficina de Suspensión de Proceso a Prueba del Ministerio Público Fiscal, a partir de lo cual se podrían elaborar informes de perfiles y sugerir, a los/as Fiscales y a pedido de la mencionada dependencia, de imputados a los cuales se los podría beneficiar con la aplicación del instituto de la suspensión del proceso a prueba (en virtud de haber estado en el lugar del hecho).
La labor del profesional Psicólogo/a también resulta beneficiosa en lo que respecta a la confección de informes de arraigo de vecinos/as que están siendo atravesados por el sistema judicial; puesto que permitiría obtener datos de importantísima relevancia para la fase de investigación y toma de decisiones, a los fines de auxiliar a los/as Fiscales. Asimismo, la intervención del idóneo/a arroja favorables resultados en la elaboración de informes periciales, siendo este un estudio completo y profundo de la personalidad del sujeto, puesto a dictaminar si existe en el peritado un perfil de personalidad con el hecho que se le enrostra, lo cual posee un gran valor probatorio según el tipo de conducta que se investigue, formando así la pericia psicológica parte de la maquinaria punitiva.
Conflictiva aparte, de una particularidad muy específica y delicada, poseen las tareas de desalojos y allanamientos, circunstancias en las cuales, podríamos encontrarnos con personas en situación de trata, tráfico y/o esclavitud. Para identificar a las víctimas de trata con fines de explotación sexual, nos podemos servir de algunos criterios, como es, por ejemplo el lugar, ya que estas víctimas se encuentran a menudo o bien en situación de calle; o en establecimientos de comercio sexual; mientras que las personas víctimas de trata con fines de explotación laboral pueden encontrarse en fábricas y talleres, o en el sector de la construcción. Con referencia a los hábitos y apariencia de estas personas, comúnmente son muy susceptibles o impresionables y muestran reticencia a la hora de comunicarse verbalmente, circunstancia propicia e idónea para la actuación del Psicólogo/a, quien posee las herramientas para intentar lograr un primer contacto empático y vínculo capaz de generar confianza.
Asimismo, resulta dable mencionar que las personas que atraviesan situaciones como las descriptas, actúan mediante las instrucciones de otro individuo, volviendo a destacar la tarea del experto/a, que es quien intentará quebrantar la posición pasiva a la cual están sometidos estos grupos de personas. Respecto a su salud, suele tratarse de personas desnutridas o deshidratadas, que frecuentemente presentan heridas, con escasa higiene personal y una salud mental alterada, quizás con algún tipo de daño psicológico (que responde al grado de exposición de la situación, la magnitud del efecto y la significación que le ha dado al mismo), por lo cual el/la profesional Psicólogo/a debe contar con una preparación previa y adecuada a cada circunstancia, ya que no es lo mismo la trata de personas menores de edad y diferente sexo, adultos y/o extranjeros, entendiendo el criterio de Salud Psicocéntrica, y conocer bien los recursos disponibles con que cuenta el Cuerpo de Investigaciones Judiciales, además de poseer una fluida relación con el Médico Legista, conformando el mismo equipo de trabajo.
Por todo lo hasta aquí expuesto es que considero que se podrían generar vinculaciones importantísimas del Cuerpo de Investigaciones con las demás dependencias de este Ministerio, logrando un fortalecimiento del mismo y mostrando lo destacable que es, o que resultaría ser, la comunicación, la asistencia y la labor conjunta e interdisciplinaria entre las diferentes áreas que conforman el ámbito de la Justicia de la Ciudad. Todo esto, reitero, abalado y justificado por la elaboración de informes pertinentes según la necesidad de la dependencia en cuestión, trabajando y asistiendo para mejorar la calidad de la investigación en colaboración con las Unidades Fiscales.
Es importante reflexionar también que este tipo de iniciativas de trabajo podrían lograr un acercamiento con el Ministerio Público de la Defensa, con los Juzgados y con la Asesoría Tutelar (a partir de lo estipulado en la Ley Nº 2.896/08 artículo 5° y el Decreto Nº 1.355/008) , trabajando todos en conjunto para una mejora en las investigaciones, en el sistema de Justicia, en la calidad del servicio brindado a los vecinos/as y que, siguiendo la misma línea de pensamiento, se podrían generar talleres con las últimas dependencias mencionadas a modo de lograr proximidad y mutua colaboración.
Asimismo, y retomando el tema de la vulnerabilidad, es menester también resaltar la tarea de holding o acompañamiento que podría realizar el/la Psicólogo/a dentro del ámbito de la Policía Judicial, hacia el personal de los demás departamentos que la conforman (no solo colaborando, sugiriendo y aportando en las investigaciones de los distintos gabinetes) sino también trabajando con ellos a posteriori, a partir de técnicas como el debriefing, es decir, intentando lograr una ventilación emocional, compartir las mismas y conocer las experiencias relativas al evento, proporcionando una reinterpretación del mismo, logrando así manifestar sus dificultades y sus aciertos. Reinterpretar positivamente los hechos brinda diferentes visiones de lo sucedido entre los actores y de esta manera promueve la cohesión grupal. Esto lo considero más precisamente en virtud al personal que forma parte del Departamento de Investigaciones, labor que estaría más expuesta a situaciones de stress que podrían ser producto de la investigación, ya sea dentro de la dependencia o fuera de ella. De esta manera se intentaría lograr (a partir de talleres, encuentros, charlas, debates, etcétera) un trabajo preventivo –con la ventaja también de prepararlos para futuras “transferencias” de delitos- con el propio personal, a fin de mejorar la calidad del mismo y sus respuestas en situaciones de stress o de conflicto, otorgándoles las herramientas necesarias, no solo in-situ. Esta forma de trabajo que considero, beneficiaría tanto a los actores del sistema judicial, como a la población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para la cual se apunta a trabajar, ya que creo que no sólo el Ministerio Público Fiscal es el que recibe el importante aporte y colaboración del Cuerpo de Investigaciones Judiciales en la investigación, sino que estos beneficios en la mejora del servicio de tienen como protagonista principal al habitante de la Ciudad.
Por esta razón el Psicólogo/a Jurídico, dentro del Cuerpo de Investigaciones Judiciales debe propender cada vez más hacia la formación científica que le posibilite ser experto en los diferentes campos de acción, tales como la victimología, la criminología y el ejercicio forense, como así también ser proclive a los cambios que puede provocar el dinamismo de la investigación y futuras transferencias de delitos a la órbita de la Ciudad. Semejante labor tendrá que ser realizada necesaria y conjuntamente con el Médico Legista- el cual es parte del mismo Gabinete y es de gran ayuda, aporte y colaboración, ya que el trabajo interdisciplinario y vinculación entre ambos tiene como consecuencia un impacto mucho más rico y provechoso en la gestión, no sólo en el aspecto teórico-práctico, sino también en el humano, dando como resultado una reciprocidad de valor incalculable para el trabajo de investigación científica.
Lo anteriormente propuesto está dirigido a apoyar la investigación en todo su conjunto a través de evidencias psicológicas. Las huellas psicológicas encontradas en el lugar de los hechos permiten establecer posibles hipótesis acerca de la etiología del delito y/o contravención y de los presuntos autores. Mi intención se dirige a develar un rol posible del Psicólogo/a Jurídico que apoye de forma activa la investigación a través de la búsqueda y recolección de evidencia psicológica en cada uno de los casos, de forma personal y subjetiva. Sugiriendo, por ejemplo, como modelo a extrapolarse dentro de la competencia del fuero y para seguir argumentando el presente a través de técnicas, la utilización de la Autopsia Psicológica (práctica utilizada, entre otras instituciones, por la Policía Judicial de la Provincia de Córdoba y la División Medicina Legal de la Dirección de Policía Científica - Gendarmería Nacional): procedimiento por el cual se realiza un trabajo de recolección de datos del occiso que permite reconstruir su perfil psicológico y el estado mental antes del deceso. Para el desarrollo de dicho procedimiento, es necesario el trabajo interdisciplinario entre Médicos/as Legistas, Abogados/as y Psicólogos/as Forenses. De igual manera, la Autopsia Psicológica tiene como función ayudar a esclarecer los casos de muerte dudosa: suicidio, homicidio y accidente, donde ni el Médico Legista, ni el investigador policial tienen suficientes elementos para decidir. Si bien es cierto que nuestra Justicia a la fecha no ha asumido este tipo de competencias, considero que es perfectamente aplicable y adaptable esta técnica dentro del rango de trabajo de determinados artículos del Código Contravencional y de los delitos transferidos, debido a que un comportamiento o hecho que eventualmente no tiene una explicación clara, pero podría llegar a tenerla si se estudian minuciosamente los hechos antecedentes y consecuentes a lo sucedido, se podrían inferir comportamientos o acciones llevadas a cabo bajo condiciones únicas y especiales que llevaron a la consecución de los mismos, por lo cual la Psicología y la Psiquiatría tienen mucho que aportar.

Todas estas consideraciones en virtud del rol del Psicólogo dentro del Gabinete en cuestión, lo considero y justifico también desde de mi formación como profesional en el área en cuestión; desde mis años de experiencia de atención en el consultorio; a través de mi paso por esta Justicia –que lleva ya casi once años- desempeñándome en la Fiscalía de Primera Instancia en lo Contravencional y de Faltas N° 3 y en la Fiscalía de Primera Instancia en lo Contravencional y de Faltas N°2 impulsando expedientes; realizando tareas de investigación en la Oficina de Investigaciones Judiciales; desempeñándome como Psicólogo en la Oficina de Asistencia a la Victima y Testigo Del Ministerio Público Fiscal (tarea por la cual he sido felicitado por el Sr. Fiscal General en la Resolución N° 168/09 FG) y ejerciendo actualmente como Psicólogo en la Oficina de Suspensión de Proceso a Prueba del Ministerio Público Fiscal. Desde mis experiencias personales como ser humano y desde la orientación profesional hacia la cual está mi gran vocación en la práctica psicológica, que se encuentra estrechamente relacionada con la labor del Gabinete de Medicina Legal/Psicología del Cuerpo de Investigaciones Judiciales.


Lic. Fabricio Pizzarello

martes, 1 de marzo de 2011

Pierre Menard, autor del Quijote

http://www.libreriahispana.com/borges/pierre.html

¿Qué es esto de tener una Proa Visionaria?

José Ingenieros nos decía: "Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal exceltitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en tí el resorte misterioso de un Ideal".
En palabras de Juan Bautista Alberdi es un "constante estudio libre, sin plan, sin sistema, mezclado a menudo con diversiones y pasatiempos del mundo".

 Nuestra intención en el inicio de este blog es:

Desarrollar la investigación de aquellos que se animaron a dialectizar la Psicología y el Derecho, atreviéndose a evidenciar los temas que hoy nos convocan en relación a estas dos disciplinas. Presintiendo que el camino puede ser arduo e interminable. ¿Sabremos llevarlo a cabo con el romanticismo de aquéllos que nos precedieron en el ejercicio del pensamiento? ¿Podremos utilizar las herramientas que la historia del pensamiento nos ha legado?  ¿Representará la aridez del camino un obstáculo insoslayable para nuestra marcha?

Más alla de los academicismos, la propuesta de este espacio, nuestra proa, intenta dirigirse a colaborar con la sociedad, es decir, no sólo quedar en el campo de las ideas, sino que la experiencia sea territorial. Trabajar con instituciones y con las personas que hacen a las mismas, escuchar qué es lo que tienen para decirnos. Y cuando decimos personas hablamos no sólo de los personajes de la vida cotidiana, sino de los autores que nos llevan a escribir, hacerlos hablar, discutirlos y consentirlos, escuchar lo dicho y lo no dicho de éstos; aprovechar su conocimiento adquirido en un pasado, para volcarlo a este presente y más allá de éste. Recordar para no repetir, sino para elaborar.     

NIPONMANIA